Consulta a los farmacéuticos > Consulta general
Dudillas varias
Gemacit:
Hola!! Soy una técnico recién salida del horno y tengo dos cuestiones que siempre me rondan.
-Para la fiebre vosotros que recomendáis ¿Paracetamol o ibuprofeno?
Y la otra va sobre el lió de los genéricos
-¿Un genérico es lo mismo que uno con nombre comercial?
Hombre puede variar algún excipiente, pero es que tengo varias personas conocidas que se emperran en que no.
Si se me ocurren mas dudas pues os las pondre, gracias de ante mano.
Vitamina:
Hola,
1) Para un cuadro febril en que no exista ningún proceso inflamatorio asociado el fármaco de elección, salvo contraindicación, es el paracetamol. Has de preguntar si presenta alguna patología a nivel hepático, alergia, si beben alcohol (aumentaría el daño hepático por lo que habría que avisarles) o toma de otros medicamentos como anticoagulantes, estrógenos, propanolol, etc.
2) En cuanto a la pregunta del genérico.. Eso deberían habértelo explicado en el ciclo ya que es un tema en boga. Para que se autorice la salida al mercado de un genérico principalmente ha de cumplirse 3 cosas:
a) Éste ha de tener la misma forma farmacéutica e igual composición cuantitativa y cualitativa.
b) Que sea bioequivalente. En la bioequivalencia es donde está el kit de por qué a algunas personas un genérico no le resulta.
La legislación, si no recuerdo mal, dice que en estudios de bioequivalencia cuando se compara el fármaco de referencia Vs genérico, el resultado de los mismos ha de presentar un perfil farmacocinético SEMEJANTE asumiendo así un un efecto farmacológico semejante. Se miden concentraciones plasmáticas de fármaco, área bajo la curva para estudiar la cantidad de fármaco que se absorbe, etc, etc. Y lo más importante y que nunca se dice es que para que dos fármacos sean bioequivalentes se requiere un intervalo de confianza del 90 %. Por tanto, la concentración máxima y el área bajo la curva han de ser muy cercanas y con una diferencia en biodisponibilidad menor al 10%. Por lo tanto, al no ser del 100 % puede que el paciente que lleva toda la vida, por ejemplo, tomando Neurotnin y ahora tome Gabapentina de x laboratorio se descontrole y comience con episodios de dolor lo cual, es común, en muchas ocasiones.
c) Su registro ha de de ir acompañado con el nombre del laboratorio más las siglas EFG.
Y por último y lo que más preocupa y pregunta la gente es que son más baratos porque la inversión que se realiza para su desarrollo es mucho menor (no hace falta volver a estudiar sus indicaciones o pauta de administración) que en una formulación innovadora.
Ah! Y deberías tener en cuenta que un excipiente no tiene acción farmacológica. Son usados para mejorar la estabilidad, como correctivos, mejorar la biodisponibilidad, aunque no sé hasta qué punto podría influir..no lo recuerdo, etc.
Saludos.
Musgui:
Yo juraría que la biodisponibilidad del genérico puede variar en un más/menos 20%, para que éste sea considerado como tal, ¿a alguien más le suena esto?.
Con respecto a los excipientes, como dice Vitamina, no tienen acción farmacológica, yo sólo me preocuparía de ellos si por ejemplo, se trata de una persona celiaca, un intolerante a la lactosa, etc...
Vitamina:
Sí Musgui, a mí me suena. Cuando escribí el mensaje pensé en ponerlo pero como no estaba segura de las cifras lo omití. Juraría haberlo visto en farma, galénica o biofarmacia..algo del 80 % del p.a..pero ahora mismo no sabría localizarlo..pero sonarme sí.
Un saludo.
Gemacit:
Gracias por contestar, lo de los genéricos lo di en el ciclo y lo sabia pero es que hay gente muy cabezona que siempre están con que no es lo mismo entonces decidí ver las opiniones por aquí....
Navegación
[#] Página Siguiente
Ir a la versión completa