Profesionales > Farmacia Comunitaria

liberalizacion farmacias

<< < (4/5) > >>

Vitamina:
Es una verguenza pero vamos camino de la liberalización pasito a paso. Aunque el ministro de Sanidad Soria defienda el modelo farmacéutico español mucho me temo que acabaremos siendo "igual de europeos" que el resto. Esto acabaría con miles de empresas en todo el país. No imagino que el sistema español acabe siendo como el americano o el británico.

turbonada:
Bastantes compañeros acabarán currando en cadenas del corte ingles y ganarán mas dinero que con este convenio.
En ese aspecto me alegro por ellos.
El Jefe pasará a ser un ´´corbatas´´, que a su vez tiene encima a otro ´´corbatas´´ y asi sucesivamente.
Aunque pase como en las Farmacias yankees ( no se vende algo de receta sin ella)pienso que se irá perdiendo la esencia de humanidad y de atención.
Pude comprobar como atendieron a mi madre en una Farmacia de New York y aunque no es correcto generalizar , pude obervar lo que pasó.
Ella no sabe Inglés y con mimica le dijo a uno de los empleados que tenia una llaga bucal.
El chico le dijo: ´´Pasillo num 5´´.
Tuve que ayudarla en un pasillo larguisimo a buscar un liquido que tuviera clorhexidina y fuera bucal.
En fin, estas son pinceladas de ese maravilloso modelo liberal.
 Ganareis más pero igual tambien teneis que meter mas horas en ese corte ingles, currar domingos, etc.
Ojo, no es oro todo lo que reluce.
Saludos O0

adjunta25:
Pues yo tengo un amigo que se fue a trabajar a Inglaterra y te puedo decir (por lo que él me cuenta) que el modelo tiene muchísimas cosas buenas (que tambien tiene sus inconvenientes), pero no tan malo como parece. Si te fijas en sitios como Boots que vende hasta comida te dan ganas de llorar, pero hay otras cadenas como Lloyds que sólo venden farmacia y parafarmacia y hacen un seguimiento farmacoterapeuticon envidiable

turbonada:

--- Citar ---cadenas como Lloyds que sólo venden farmacia y parafarmacia y hacen un seguimiento farmacoterapeuticon envidiable
--- Fin de la cita ---

Ojalá sea como este punto que mencionas adjunta25.
Sigo viendo muchas sombras a lo que nos viene de USA y Europa.
Ya lo estais viendo con el derrumbe bancario de estos dias.
¿No queriamos libertad de mercado? a203 a203

soyelmike:
Nuevo artículo que viene a colación de los últimos que había añadido... A ver esas opiniones!!


El lobo se quitó la careta
 
Para Juan José de Torres López, presidente de la Plataforma para la Defensa del Modelo Mediterráneo, era evidente que tras la campaña orquestada para conseguir de la Unión Europea que la propiedad no estuviera necesariamente en manos del farmacéutico titular se encontraban las grandes superficies. Ahora que, tras personarse en la cuestión prejudicial de Asturias, las grandes superficies han mostrado por fin sus cartas, según él, pueden explicarse o relacionarse muchos otros acontecimientos acontecidos estos años.

 
Fecha de publicación: Domingo, 28 de Septiembre de 2008

En el año 2000, con el cambio de modelo farmacéutico que se adivinaba tras el famoso Real Decreto 5/2000, circuló una carta firmada por un tal Guillermo como representante de las grandes cadenas de distribución. En ella se descubría una estrategia para lograr separar la propiedad de la titularidad de las farmacias.

Hasta ahora, todos sabíamos que tras la campaña orquestada para conseguir de la Unión Europea que la propiedad no estuviera necesariamente en manos del farmacéutico titular se encontraban las grandes superficies.

En todos los países en los que se ha desregulado el modelo de farmacia mediterráneo la táctica siempre ha sido la misma: conseguir la libertad de precios y de horarios y, sobre todo, separar la propiedad de titularidad.

La primera piedra la puso el famoso político Miguel Ángel Fernández Ordóñez, cuando siendo presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia parió un famoso informe. En este documento, Fernández Ordóñez recomendaba, precisamente, la liberación de las farmacias, y hacía hincapié en la llamada "concertación selectiva" como forma de ahorro del Sistema Nacional de Salud.

Tras este primer paso, toda la estrategia se fue desarrollando poco a poco. A través del Real Decreto 5/2000 asomó la libertad de precios. Con la denominada 'Ley Beccaria', la libertad de horarios. Con la ordenación de Navarra, la concertación selectiva. Y por fin, con el dictamen motivado abierto por la Comisión Europea contra España, se atacaba a la última pata del banco: la propiedad.

Hace unos días Anged (la asociación que agrupa a las grandes superficies) presentó al Tribunal Superior de Justicia de Asturias una solicitud para personarse como parte interesada en un juicio que cuestiona la Ley de Farmacias regional. Las grandes superficies alegaban en su escrito que el fallo que se produzca en esa sentencia sobre la planificación territorial de las boticas afectará a sus parafarmacias y, sorprendentemente, el Tribunal de Asturias les ha dado la razón. Lo cierto es que ya tenemos al lobo sin piel de cordero. Ya se ha quitado la careta.

Cuando se inició todo este proceso, en el diario económico Cinco Días apareció una noticia que, resumiendo, decía lo siguiente: "El Corte Inglés, Eroski y Carrefour se preparan para vender fármacos. Las cadenas de hipermercados de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) prevén contratar al menos a 600 farmacéuticos para vender medicamentos sin receta en cuanto el Gobierno lo autorice. El Corte Inglés, socio de Anged, ya incorpora a su plantilla licenciados para sus áreas de parafarmacia."

La denuncia ante la Comisión Europea que provocó el dictamen motivado fue interpuesta por una asociación pro-libre apertura de farmacias, cuya labor debe tener un importante apoyo económico. ¿Habrá alguna relación entre los 600 puestos de trabajo ofrecidos por Anged y los sin farmacia? Seiscientos puestos de trabajo no están nada mal para empezar.

Lo evidente es que Anged lo único que quiere es estar en el proceso del dictamen motivado en Luxemburgo y ha buscado la excusa de la cuestión prejudicial de Asturias, donde lo sorprendente es la decisión judicial, porque ¿qué tendrán que ver los productos de parafarmacia con la cuestión planteada en Asturias?

Lo cierto es que ya se han descubierto. Como cierto es también que las teorías del comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, se están desinflando porque informes como el que el abogado general Yves Bot emitió hace unas semanas demuestran la bondad del modelo regulado sobre los demás.

Nosotros, desde la Plataforma y el Colegio de Valencia, vamos a seguir luchando con las armas de siempre. Con el apoyo de los consumidores (como los días pasados en el Comité de las Regiones) y con la firme creencia de que tenemos razón en defender que lo que tendría que hacer Europa es precisamente todo lo contrario de lo que propone la Comisión: copiar nuestro modelo de farmacia por el bien de la sociedad.

Debemos luchar como venimos haciendo desde el año 2000 con la Ley de Iniciativa Popular, en la que un millón y medio de ciudadanos apoyaron con su firma y que recogía, entre otras cosas, varios artículos relevantes:

—Artículo 2.1. "Corresponde en exclusiva a las oficinas de farmacia la dispensación de toda clase de medicamentos y productos farmacéutico-sanitarios, sin perjuicio de la posibilidad de administración por los servicios de farmacia de los hospitales para su aplicación dentro de los mismos".

— Artículo. 2. 3. "Ningún farmacéutico podrá ser propietario o copropietario de más de una oficina de farmacia. La copropiedad no libera a cada uno de los comuneros del cumplimiento efectivo de las obligaciones que implica el ejercicio de la profesión. Queda prohibido el ejercicio de la profesión en la oficina de farmacia a través de personas jurídicas". Sin comentarios. Ni pactos de estabilidad, por supuesto.



Extraído de http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=21&idart=372272

Saludos!

El debate está abierto, y caliente...

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa