Profesionales > Farmacia Comunitaria

liberalizacion farmacias

<< < (2/5) > >>

IsaacUB:
¿Para cuándo la guerra?  a198 a198 >:( tenemos que estar unidos eso sí, pero creo que lo hemos de estar todavía más cuando se envie a España a los tribunales (porque estoy seguro que será así)

soyelmike:
¿Qué os parece la siguiente noticia? Tiene que ver con la pseudo-liberalización de la comunidad foral de Navarra.



Navarra plantea ahora que la planificación de mínimos no se aplique en el medio rural

Los municipios navarros con una población inferior a 2.000 habitantes sólo podrán tener una farmacia por cada 700 personas y sólo "podrá autorizarse una segunda oficina cuando la población sea superior a los 1.400 habitantes".

R. García del Ríorosario.garcia@unidadeditorial.es 16/06/2008
Así se recoge en el anteproyecto de ley por el que se modifica la Ley Foral 12/2000, de 16 de noviembre, de atención farmacéutica y al que ha tenido acceso este periódico, en lo que supone una rectificación de la Consejería de Salud navarra ocho años después de haberse desmarcado del resto de autonomías promoviendo un modelo liberalizador que ha suscitado gran recelo y rechazo en la profesión farmacéutica española.

De este modo, en las grandes localidades no cambia nada, pero en el medio rural convierte una planificación de mínimos en una de máximos, al no permitir abrir una nueva farmacia, aunque estén cubiertas las zonas de salud, pues entiende que algunas áreas que están por debajo de la cifra de 700 habitantes pueden estar viendo deteriorada la prestación farmacéutica que reciben.

Lo más relevante es que esta propuesta de modificación, que ha cogido por sorpresa a la mayoría de los boticarios y que también afecta a las residencias y a las sanciones, llega en un momento en el que el dictamen del Comisión Europea contra España por su modelo de farmacia está más vivo que nunca, aunque todavía sea una incógnita y, sobre todo, porque fue la Comisión la que sugirió al Gobierno español hace casi dos años que siguiera el ejemplo de Navarra, que ahora plantea una corrección de su norma.

Las mismas razones

Además, la Consejería de Sanidad usa para rectificar los mismos argumentos que se vienen enarbolando en los últimos tiempos por parte de los defensores del modelo español de farmacia tal y como está. El texto legal afirma que "para que un servicio farmacéutico pueda desarrollarse con calidad se requiere la existencia de un equilibrio entre un acceso equitativo al servicio, y por tanto una cobertura de oficinas de farmacia adecuada, y un mínimo nivel de rentabilidad económica de las mismas, que garantice la suficiencia en el suministro de medicamentos, que es una de las premisas cuyo cumplimiento hay que garantizar en la planificación farmacéutica".

Y precisamente estos argumentos son los que también expone el Instituto Austriaco de Salud (ÖBIG), cuando dice, en su informe presentado en 2006, que "la liberalización puede acarrear problemas como una peor atención, oligopolio de cadenas de farmacias y dificultades de acceso en zonas rurales".

Sin perjuicio de lo anterior, el documento recoge también una disposición transitoria que establece que "las farmacias autorizadas a la entrada en vigor de la presente Ley Foral en las localidades de menos de 2.000 habitantes no se verán afectadas" por las disposiciones contenidas en la nueva modificación. Y matiza que estas boticas conservarán los derechos de transmisión y traslado.

El texto se ha hecho llegar a las agrupaciones de profesionales y a los agentes implicados para que presenten sus alegaciones, cuyo plazo finaliza esta semana. En este sentido, el COF de Navarra no ha querido pronunciarse, ya que al cierre de esta edición aún no se había reunido la junta de Gobierno para tomar una decisión al respecto. Por otro lado, la Consejería informa de que el Parlamento se encargará de llevar a cabo esta modificación, pero que todavía no existen plazos por ser un anteproyecto de ley.

Residencias: sin contratos a terceros

El texto propuesto por la Consejería de Salud de Navarra y que recibirá las alegaciones de los agentes implicados incluye modificar el apartado de los servicios de farmacia a residencias de la Ley Foral de Atención Farmacéutica, en su artículo 35.2, cuando se refiere a centros sociosanitarios de cien o más plazas de asistidos.

La nueva redacción excluye de la prestación de este servicio los contratos a terceros, como pueden ser las empresas gestoras, porque, dice, "es más coherente con lo estipulado en el artículo 5.2 de la misma Ley Foral, que prohíbe la intermediación con ánimo de lucro de terceras personas, entidades o empresas en la dispensación de medicamentos entre los establecimientos autorizados por el ciudadano".

A priori éste será un nuevo foco de polémica, puesto que la Administración sanitaria navarra estaría limitando la capacidad de elección de sus gestores a los centros sociosanitarios privados y podría, de salir aprobado, suponer una vulneración del principio de competencia, como ya se está debatiendo en la Comisión Nacional de Competencia con el concierto entre el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y el Consejo autonómico de COF, aunque en este caso se cuestionan más los turnos rotatorios y las políticas de descuento.

No hacer la guardia, infracción grave

La Consejería de Salud de Navarra quiere que el incumplimiento de las guardias por parte de las oficinas de farmacia de la comunidad se considere infracción grave. Hasta hora esta infracción no está expresamente contemplada en la Ley Foral 12/2000, sin embargo, ahora "se considera necesario tipificar esa infracción, puesto que una de las obligaciones de las farmacias que más repercusión social tiene es la realización de guardias para prestar una atención farmacéutica continuada a la población", explica el documento normativo al que ha tenido acceso este periódico.

Esta propuesta de modificación se convierte en un nuevo elemento de debate entre la profesión, sobre todo si se tiene en cuenta que expertas voces han manifestado en las páginas de CF en numerosas ocasiones que es necesario racionalizar las guardias y que en muchas zonas del territorio nacional, entre las farmacias de 24 horas, las de horario ampliado y la falta de personal cualificado, es prácticamente imposible que sean rentables. Este hecho se acentúa aún más en el entorno rural, donde las guardias son más continuadas que en las grandes ciudades -restando calidad del vida al profesional- e, incluso, menos rentables, llegando a convertir estos turnos en uno de los grandes caballos de batalla de la farmacia rural.

"El algunas zonas rurales el ratio está por debajo de los 700 habitantes. En estos supuestos puede verse comprometida una accesibilidad adecuada de la población a los medicamentos", dice el texto


Extraído de http://www.correofarmaceutico.com/edicion/correo_farmaceutico/profesion/es/desarrollo/1134637.html

Un saludo!

garbancita:
La verdad me sorprendeis, se nota que ya soy tayudita, porque el tema de la liberalización de farmacias era uno de los temas por los que se fue a la huelga allá por el año 1984 cuando yo era una novata en la carrera. Desde entonces ha llovido mucho y esto sigue igual. Cuando acabé la carrera te aconsejaban que tuvieras cuidado si comprabas una farmacia, no fuera a ser que te pillara la liberalización con un crédito enorme (año 89), y ahora es otra historia, que si la Comunidad Europea, que si ya va en serio...Yo creo que si llega a salir nos podemos pasar todavía muchos años presentando recursos o ¿pensais que el Colegio o los ya titulares van a permitirlo tan facilmente con el chollo que tienen?. Por otra parte a mí realmente trabajar para un titular o para El Corte Ingles me da lo mismo siempre que las condiciones de trabajo sean buenas y hoy por hoy muy buenas no son (horarios, sueldos y responsabilidad) y eso que yo voy por encima del convenio así que, ya no es por tener la posibilidad de abrir mi propia botica, sino por que existan otras posibilidades no tan controladas por los de siempre, por lo menos que sean otros.

soyelmike:
Otra noticia que es interesante... Sobre todo para comprobar que la liberalización no interesaría al gobierno... creo yo.

Con el modelo navarro en toda España el SNS dejaría de ingresar más de 220 millones de euros
 
Navarra aporta en torno al 1,6% de su gasto farmacéutico, unos 2,4 millones, frente al 3,6% de media nacional 
Las peculiaridades del actual modelo farmacéutico navarro no sólo implican una rentabilidad para sus farmacias que se sitúa muy por debajo de la media nacional (ver EL GLOBAL nº 380), sino que supone que esta comunidad sea la que menos aporte al Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, aproximadamente sólo un 1,6 por ciento de su gasto farmacéutico es reembolsado al SNS por sus oficinas de farmacia.

J.N./J.M.L./E.G. | EL GLOBAL |

Fecha de publicación: Domingo, 15 de Junio de 2008

Los beneficios económicos de una cierta liberalización del modelo farmacéutico no son tan claros como se intenta dar a entender. O, al menos, no lo es ni para las oficinas de farmacia ni para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Así, si la rentabilidad media de las boticas navarras está muy por debajo de la del resto de CCAA (la venta media se sitúa en 278.080 euros, frente a los 568.300 de media nacional), su aportación al SNS (por el RD 5/2000) sigue derroteros parecidos. Una circunstancia que, si se aplicase este modelo en toda España, implicaría que el SNS dejaría de ingresar más de 220 millones de euros anuales.

La actualización de la escala de deducciones de las oficinas de farmacia, aprobada el pasado 16 de mayo por el Consejo de Ministros, precisaba que el 45 por ciento de las boticas españolas quedaba exento de la aportación al sistema (las 9.209 boticas cuyas ventas totales están todos los meses por debajo de los 32.336 euros). Una exención de la que 'se benefician' la mayoría de las farmacias de la comunidad foral, debido a que sus ingresos están por debajo de ese límite marcado por el Ejecutivo.

A este respecto, cabe destacar que mientras la media española de aportaciones al SNS respecto al gasto farmacéutico se encuentra en torno al 3,6 por ciento, las oficinas de farmacia navarra 'sólo' contribuyen en aproximadamente un 1,6 por ciento para paliar el gasto que genera su comunidad.



Si se extrapolasen los datos navarros al resto del país resultaría que, si las farmacias aportan en la actualidad al SNS sobre 403 millones de euros anuales, con la implantación del modelo navarro se dejarían de ingresar por este concepto aproximadamente unos 224 millones de euros.

Sobre este punto, cabe destacar que, por ejemplo, las farmacias catalanas hacen frente a aportaciones que suponen alrededor de un 4 por ciento de su gasto farmacéutico (un promedio aproximado de cerca de 70 millones de euros anuales). En caso de aplicarse el modelo navarro esta cifra se reduciría hasta en unos 41,7 millones de euros, con lo que la aportación de las boticas catalanas al SNS sería sólo de unos 27 millones.

Los datos resaltan la importancia de la planificación, tanto en lo referente a la rentabilidad individual de las oficinas de farmacia como en lo tocante a la aportación al SNS para disminuir el gasto farmacéutico nacional.

En este sentido, a la vista de los resultados, la menor rentabilidad de sus farmacias supone una gran perdida económica a las comunidades autónomas. Una situación que parece ser que Navarra podría estar replanteándose con la modificación de su Ley de Ordenación.


Extraído de http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=504&idart=353182.

Saludos.

rofeque:

En principio...prefiero que me contrate EL CORTE INGLES o similar que un compañero que no me tiene por tal.Saludos

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa